lunes, 7 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

La concepción que más se asemeja al modelo educativo que pretende introducir la reforma es la del constructivismo, ya que se pretende lograr competencias no importando cual es el medio que se utilice, éstas se determinarán de acuerdo a la capacidad cognitiva de cada estudiante. La interacción con el medio es fundamental, de ahí el hecho de contextualizar e interrelacionar con otras asignaturas (entrecruzamientos).
Además la reforma nos indica que el estudiante no será un ser aislado de la sociedad, es decir, será capaz de interactuar a la par con ella. Para esto se requiere formar una actitud crítica y responsable.
Toda la concepción del constructivismo nos llevará a un aprendizaje significativo, éste es muy importante porque el joven verá una utilidad de los conocimientos adquiridos y los podrá integrar a los ya previos.
Cada profesor tiene un poco de cada concepción según la experiencia que vaya adquiriendo, por ejemplo en la conductista es un método tradicionalista que hasta la fecha no se ha podido erradicar, todavía se aprende de memoria, basándonos en un reflejo condicionado (calificación en nuestro caso). En la teoría de procesamiento de información manejamos una clase en la cual el alumno comprende lo que se le dice y si no practica esta información se le olvida (sigue siendo el método tradicionalista). La cognitivista se ha manejado desde hace mucho tiempo, un profesor que no conoce a sus alumnos (estudio socioeconómico), no podrá acceder a ellos de una manera adecuada.

1 comentario:

  1. hola Miriam, es un placer que compartas conmigo tu aportacion...

    Coincido que cada docente tenemos una mezcla de concepciones que nos van dando la "idea" de la formación con la que los jovenes deben ir adquiriendo sus competencias, sus habilidades, y gracias a la preparacion que ahora estamos llevando nos vemos influidos en gran medida de la teoria constructivista, misma que nos ayuda a entender el nivel de avance de cada uno de los jovenes, pero el lado negativo que veo de esta teoria, es que el docente necesita dedicar tiempo, observar y conocer a sus jovenes alumnos, en teoria, pero en la practica, la realidad es que un docente promedio de 6 grupos con 50 alumnos en cada uno dificilmente se aprende el nombre de todos sus alumnos. A lo que voy es que se necesita tiempo, dedicacion y compromiso por parte del docente, mismo que somos pocos los docentes que vemos reflejados resultados veridicos de la aplicacion de esta teoria...

    tu que opinas??

    saludos

    Adriana Janneth

    ResponderEliminar