La concepción que más se asemeja al modelo educativo que pretende introducir la reforma es la del constructivismo, ya que se pretende lograr competencias no importando cual es el medio que se utilice, éstas se determinarán de acuerdo a la capacidad cognitiva de cada estudiante. La interacción con el medio es fundamental, de ahí el hecho de contextualizar e interrelacionar con otras asignaturas (entrecruzamientos).
Además la reforma nos indica que el estudiante no será un ser aislado de la sociedad, es decir, será capaz de interactuar a la par con ella. Para esto se requiere formar una actitud crítica y responsable.
Toda la concepción del constructivismo nos llevará a un aprendizaje significativo, éste es muy importante porque el joven verá una utilidad de los conocimientos adquiridos y los podrá integrar a los ya previos.
Cada profesor tiene un poco de cada concepción según la experiencia que vaya adquiriendo, por ejemplo en la conductista es un método tradicionalista que hasta la fecha no se ha podido erradicar, todavía se aprende de memoria, basándonos en un reflejo condicionado (calificación en nuestro caso). En la teoría de procesamiento de información manejamos una clase en la cual el alumno comprende lo que se le dice y si no practica esta información se le olvida (sigue siendo el método tradicionalista). La cognitivista se ha manejado desde hace mucho tiempo, un profesor que no conoce a sus alumnos (estudio socioeconómico), no podrá acceder a ellos de una manera adecuada.
lunes, 7 de junio de 2010
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS
El aprendizaje no lo podemos medir como se ha manejado tradicionalmente, es decir una serie de preguntas para evaluar el conocimiento teórico, porque dejamos a un lado la parte integral del estudiante, es decir el saber, saber ser y saber hacer. Con esta forma se calificaba el saber, pero no es suficiente ya que éste no lo sabía aplicar o no sabía desarrollarse como individuo ante las circunstancias.
Hoy en día se ha tomado conciencia de que el alumno no es un molde de una institución, en él no solo se refleja el saber, intervienen competencias genéricas, sentimientos, valores.
El aprender significa ser mejor como persona, y si solo llenamos al individuo de conocimientos este no será capaz de reflejarlos y en consecuencia no habrá evolucionado.
Hoy en día se ha tomado conciencia de que el alumno no es un molde de una institución, en él no solo se refleja el saber, intervienen competencias genéricas, sentimientos, valores.
El aprender significa ser mejor como persona, y si solo llenamos al individuo de conocimientos este no será capaz de reflejarlos y en consecuencia no habrá evolucionado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)